DESCRIPCION

Con el Blog del Centro de Interculturalidad Indígena ubicado en Cuetzalan del Progreso, Pue. Se ha recopilado información como parte del estudio e investigación de la Tesis Profesional en la Licenciatura de Arquitectura del Instituto de Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño A.C

Marcos Referenciales



MARCO CONCEPTUAL

Este marco abarcara la elaboración conceptual de la problemática. Donde se hará mención y se tomara en cuenta las definiciones contempladas del problema y  los objetivos de investigación, y de los términos claves que van a ser usados con mayor frecuencia. Nos proporcionara una idea del porque la realización de dicho proyecto en forma concreta, así como comprender proyectos similares al que se desarrollara.

INDÍGENA
Poblador originario del territorio que habita

INTERCULTURALIDAD
Es la interacción entre dos o más culturas donde supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

HUIPIL
Es una blusa triangular bordada desde las más sencillas hasta las más complejas figuras, tanto en hilo como en seda y en la gama de colores.

LENGUA
Una lengua natural usada históricamente en cierta comunidad humana.

ETNIA
Proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí, tales como una lengua, creencias religiosas, tradiciones, prácticas culturales y un comportamiento que influye en su estructura social y política.

VESTIGIOS
El término tiene varios significados y se utiliza para nombrar a los pedazos, los restos o las huellas de alguna cosa, ya sea física o simbólica.

DIALECTO
Variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica.


INDUMENTARIA
Son prendas fabricadas con diversos materiales, usada para vestirse y protegerse del clima adverso.

DANZA
Es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos.

RITUAL
Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea por una religión, por una ideología política, por un acto deportivo, por las tradiciones, por los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad.


ARTESANÍAS
Es el trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás.

TELAR DE CINTURA
Es un sistema primitivo para tejer telas de anchos pequeños y medios.

CENTRO CULTURAL
Lugar en una comunidad destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre sus habitantes.

TRADICIÓN
Conjunto de ideas, usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se mantienen de generación en generación.

 




MARCO FÍSICO GEOGRÁFICO 

ESTADO DE PUEBLA

LOCALIZACIÓN

El Estado de Puebla se encuentra ubicado al sureste de la Altiplanicie Mexicana , entre la Sierra Nevada y la Sierra Madre Oriental. Sus coordenadas geográficas externas son: al norte 20º 50' , al sur 17\52' de latitud norte; al este 96ª 43' , al oeste 99ª 04' de longitud oeste.

CLIMA
La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6.5°C durante el mes de enero.

PRECIPITACIÓN

La precipitación media estatal es de 1,270 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.
 


VIENTOS


El Municipio queda debajo de la influencia de la corriente húmeda de los vientos Alisos, desde mediados de mayo dominan los vientos secos y fuertes del Oeste que descienden de las latitudes templadas en  el Oeste de los Estados Unidos y/o del Océano Pacífico del Norte.     

 FLORA

Predominan los bosques de coníferas y encinos y las selvas de diferentes tipos; matorrales en el norte, sur y sur-este de la entidad, así como pastizales, bosques de montaña y bosques templados en la porción central. En las zonas altas de los volcanes se encuentra la pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 45.2% de la superficie del estado.

FAUNA

En el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebras parda y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña. En la selva seca: tejón, mapache, zorrillo, coatí, venado cola blanca, gavilán, colibrí, gato montés y murciélago. En el matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pájaro carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho. Animal en peligro de extinción: guacamaya.



CUETZALAN DE PROGRESO


LOCALIZACIÓN
El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte noreste del estado. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 57'00" y 20º 05'18" de latitud norte y los meridianos 97º 24'36" y 97º 34'54" de longitud occidental.

COLINDANCIAS
Al Norte: con Jonotla y Tenampulco
A Este: con Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec
Al Sur: con Zacapoaxtla y
Al Oeste:con Zoquiapan.

EXTENSIÓN
Tiene una superficie de 135.22 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 96 con respecto a los demás municipios del estado.

CLIMA
El municipio de Cuetzalan se ve afectado por diversos sistemas meteorológicos a lo largo del año. Durante el verano, el tiempo está determinado por los vientos del este y noreste (alisios) que transportan humedad del Golfo de México.

PRECIPITACIÓN
Con respecto a las lluvias máximas registradas en el municipio de Cuetzalan se observa que el valor máximo es de 412 mm en la estación de Cuetzalan, La precipitación máxima registrada en la zona de estudio oscila entre los 270 mm y los 412 mm. La temperatura mínima se registra durante los meses de diciembre y enero, mientras que los valores máximos se presentan durante mayo y junio. La temperatura oscila entre 16 °C y 23.3 °C. En Cuetzalan llueve 4,141.9 mm al año.
En promedio los meses más lluviosos son junio con 633.9 mm y septiembre con un registro de 715.5 mm. Se observa la presencia de canícula, que consiste en una disminución en el patrón de lluvias a mitad del verano. La gráfica muestra que en agosto se registraron 464 mm.

TOPOGRAFÍA
El relieve topográfico se caracteriza en la zona de estudio denominada “sentido Amplio” por elevaciones mínimas menores a los 80 msnm principalmente en la porción norte de la zona. Por su parte las elevaciones máximas son de 2,000 hasta los 2,500 msnm, localizadas principalmente en la porción sur del área de estudio.
Las pendientes mínimas estimadas a partir del modelo digital de elevación corresponden a menores a 8.5° que se observan en los valles, depresiones y planicies. Las máximas pendientes se observan en las zonas de laderas y en los cañones existentes que forman los ríos principales que atraviesan el Municipio (río Apulco y río Cempoala).




FLORA
La vegetación que existe es propia del bosque tropical perennifolio que con las lluvias durante la mayor parte del año con una temperatura superior a los 22 °C el mes más cálido, dan un clima subtropical húmedo.
Bosque mesofilo de montaña o bosque de niebla que abunda en esta zona donde la humedad es un poco más elevada y la vegetación no ha sido alterada por las actividades humanas. Fisonómicamente es un bosque denso, con árboles de entre 15 y 20 m de altura; presenta un estrato arbóreo bajo, así como un estrato arbustivo bien definido. El estrato herbáceo resulta exuberante, con un gran número de diferentes especies. La cantidad de Briofitas y Pteridofitas es elevada, y hay gran abundancia de trepadoras (entre ellas Rhus sp.) y epífitas (de las familias Orchidaceae, Piperaceae y Bromeliaceae).
Dentro del estrato arbóreo, la especie importante pertenece al género Quercus. A pesar de que no se encontraron árboles de las familias Clethraceae (género Clethra), Hamamelidaceae (género Liquidambar), Magnoliaceae (género Magnolia) ni Rosaceae (género Prunus), característicos de este tipo de vegetación, debido a la gran cantidad de orquídeas, musgos y helechos presentes, así como de la estructura, se determinó que el punto de verificación efectivamente corresponde a este tipo de vegetación.

FAUNA
Se localizan dos de los ecosistemas más importantes por su riqueza de especies: el bosque mesófilo y la selva tropical. El primero cobra singular importancia debido a su extensión, ya que ocupa menos del uno por ciento del territorio nacional, se encuentra sumamente fragmentado y ha sido altamente explotado. En el estado de Puebla se repite este mismo patrón.

Los vertebrados se agrupan en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En los ríos y depósitos de agua del municipio de Cuetzalan se identifican ocho especies de peces, representadas en cinco familias. Una de ellas es endémica a México y otra se encuentra enlistada en la NOM-059 como especie amenazada. Cabe señalar que pescadores de la región reportan más especies.


 RÍOS Y CASCADAS

Las hamacas: Conjunto de pozas y una majestuosa cascada que se encuentran en el poblado de San AndrésTzicuilan, y el cual se ubica en el camino que conduce de la ciudad de Cuetzalan, aproximadamente a 10 kilómetros de esta hacia la Junta Auxiliar de Zacatipan.

En este hermoso sitio natural se puede practicar el campismo en las laderas de la sierra.

Cascada Las Brisas: Se ubica aproximadamente a 3.5 kilómetros de la ciudad de Cuetzalan, tomando el camino que conduce hacia la Junta Auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Tiene una caída de 17 metros de altura y además tiene un pequeño balneario natural.

Cascada Atepatahua: Llega a la cascada tomando el camino de la ciudad de Cuetzalan hacia la Junta Auxiliar de San AndrésTzicuilan, hasta llegar a la población de Xochicatl donde debes tomar la desviación.La cascada se ubica junto a una laguna de aguas cristalinas de dos metros de profundidad.

Cascada Velo de Novia: Esta cascada se encuentra en la Junta Auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Es una de las más hermosas e ideal para nadar.

El Salto: Cascada de caída ancha que cuenta con un pequeño balneario natural. Es peligroso nadar en sus agua por la formación de remolinos.

MARCO SOCIOECÓNOMICO 

ESTADO DE PUEBLA

 



Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. Trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo, las cuales conforman el área de estudio, sobre todo en aquellos aspectos que determinarán el desarrollo urbano de la ciudad o el municipio, toda vez, que la población constituye uno de los factores más importantes del proceso de planeación y administración del desarrollo urbano, por lo que el conocimiento de su evolución histórica; su estructura por edad y sexo, así como las perspectivas de su crecimiento.
Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país.

POBLACIÓN
 5 millones 779 mil 829 habitantes. 7.4 % más que el 2005.
5a entidad más poblada. Después de Estado de México, D.F., Veracruz y Jalisco.
PUEBLA, 4er municipio más poblado del país. Después de Iztapalapa, Ecatepec y Tijuana.

                -2 millones 769 mil 855 de HOMBRES. 92 hombres    por cada 100 mujeres.
                -3 millones 9 mil 974 de MUJERES. Representan el     52.1% de la población total.

Población URBANA 71.8 %
Población RURAL 28.2 %
POBLACIÓN DIVIDIDA EN INFANTIL, JOVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

POBLACIÓN INFANTIL: Un millón 817 mil 333. -0.6 % (11 mil 526) menos que en 2005.
JÓVENES: Un millón 572 mil 557. 7.2% (106 mil 48) más que en 2005.
ADULTOS: 2 millones 139 mil 636. 14 % (262 mil 479) más que en 2005.
ADULTOS MAYORES (70 AÑOS Y MÁS): 250 mil 304. 18.8 % (39 mil 695) más que en 2005.

EDUCACIÓN
Porcentaje de población
ANALFABETA: 10.4%. Nacional 6.9. Lugar 5.
ESCOLARIDAD PROMEDIO: 8.0
GRADOS ESCOLARES. Nacional 8.6. Lugar 25.

SERVICIOS BÁSICOS
Viviendas con AGUA POTABLE: 83.4% 1% menos que en 2005. Nacional 88.2%. Lugar 26.
Viviendas con DRENAJE: 84.3% 6.1% más que en 2005. Nacional 88.5%. Lugar 25.
Viviendas con ELECTRICIDAD: 97.7% 0.1% más que en 2005. Nacional 97.8%. Lugar 17.

VIVIENDA
VIVIENDAS particulares habitadas: Un millón 373 mil 171. 193 mil 888 más que 2005.
VIVIENDAS con más de 2.5 OCUPANTES POR CUARTO.
VIVIENDAS con PISO DIGNO: 90.5%. 5.2% más que en 2005. Nac. 93.8 %. Lugar 27.
Promedio de OCUPANTES por vivienda: 4.16. Nacional 3.93 Lugar 28.



SALUD
DERECHOHABIENTES: 2 millones 858 mil 894. 56.1% más que en 2005. Lugar 7.
Población atendida por el SEGURO POPULAR: Un millón 316 mil 125. 46% de la población derechohabiente.

HOGARES
21 de cada 100 viviendas tienen COMPUTADORA. Nacional 29 % Lugar 24.
Tienen INTERNET 15 de cada 100 viviendas. Nacional 21% Lugar 23.
37 de cada 100 viviendas tienen LÍNEA TELEFÓNICA. Nacional 43% Lugar 21.
Tienen TELÉFONO CELULAR 49 de cada 100 viviendas. Nacional 65% Lugar 29.
31 de cada 100 viviendas tienen AUTOMOVIL. Nacional 44% Lugar 27.
Tienen TELEVISIÓN 89 de cada 100 viviendas. Nacional 93% Lugar 26.
64 de cada 100 viviendas tienen REFRIGERADOR. Nacional 82% Lugar 30.
Tienen LAVADORA 48 de cada 100 viviendas. Nacional 66%. Lugar 29.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El mayor sector de la economía poblana es el de la industria manufacturera, que contempla la maquila, especialmente de productos textiles, concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de Tehuacán. Son numerosas también las poblaciones con una economía apoyada principalmente en la agricultura, pero debido a las condiciones adversas que este sector enfrenta en México, muchas de ellas han quedado desarticuladas y se han convertido en fuente de mano de obra no calificada o expulsoras de migrantes internacionales, al grado que actualmente dependen principalmente de las remesas de dinero de los miembros de las comunidades transnacionales.


AGRICULTURA
Primer productor de gladiola (gruesa) de riego con el 35.2% de la superficie sembrada y el 34.6% de la producción nacional.
Tercer productor de café cereza con el 18% de la producción nacional y el 9% de la superficie sembrada total.
Tercer productor de manzana con el 6% de la producción nacional y el 13% de la superficie sembrada total. Tercer productor de zanahoria de riego con el 23% de la superficie sembrada total y el 20% de la producción nacional.

GANADERÍA
 Segundo lugar nacional en producción de huevo
 Quinto productor de carne porcina
 Tercer lugar nacional en producción de carne de caprino

PESCA
 Segundo lugar nacional en carpa
 Cuarto lugar nacional en trucha

INDUSTRIA
Las industrias notables de este ramo, se encuentra la planta de Volkswagen en Puebla. Otras industrias manufactureras importantes en el estado son la alimentaria y la textil, que aportan 24,7 y 15,4% respectivamente del valor de la producción industrial del estado.59 Las industrias poblanas se concentran en las regiones con mayor densidad de población, como la zona metropolitana de Puebla y el valle de Tehuacán.



CUETZALAN DE PROGRESO

DATOS GENERALES
El Municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 57' 00” y 20º 05' 18” de latitud norte y los meridianos 97º 24' 36” y 97º 34' 54” de longitud occidental; tiene una superficie de 182.22 km².
Limita al norte con el Municipio de Jonotla, al Sur con el Municipio de Tlatlauquitepec, al este con el Municipio de Ayotoxco de Guerrero, al poniente con el Municipio de Zoquiapan, al Noroeste con el Municipio de Tenampulco, al suroeste con los Municipios de Zacapoaxtla y Nauzontla.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

La conformación de la población por edad y sexo, constituye uno de los aspectos fundamentales a través del cual se conoce la realidad y las potencialidades del factor trabajo como fuente de riqueza en la generación de bienes y servicios, pero además; también expresa las necesidades evidentes de empleos, así como las demandas de equipamiento o infraestructura para la dotación de servicios públicos:
Educación, salud; recreación y esparcimiento; agua, drenaje, electrificación, alumbrado público, entre otros, mismos que contribuyen a incrementar de manera directa o indirecta el bienestar de la población.

POBLACIÓN INDÍGENA
La población indígena náhuatl y totonaca representa en el municipio un segmento mayoritario de la misma. Según el  Conteo de Población 2010, 72.57% de la población de 5 años y más habla lengua indígena.

ESCOLARIDAD
Aparte de que hay 345 analfabetos de 15 y más años, 25 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 328 no tienen ninguna escolaridad, 1174 tienen una escolaridad incompleta. 728 tienen una escolaridad básica y 1372 cuentan con una educación post-bósica.
Un total de 502 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 9 años.




ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura: La actividad agrícola se caracteriza por la producción de granos café y maíz; en frutas destacan el mamey, el plátano, la naranja, maracuyá, macadamia (nuez redonda) y pimienta.

Ganadería : Podemos encontrar especies como el bovino, porcino; equino; así como una gran variedad de especies de aves como: pato, ganso, y paloma; además se crían aves de traspatio

Industria: Industrias manufactureras; elaboración de pan y pasteles, fabricación de muebles de madera y materiales de concreto para la construcción. Se explotan los bosques de madera para la construcción. Beneficios de café con tecnología de punta, industria artesanal del vestido.
Comercio: Existen establecimientos dedicados a la venta de productos básicos como son: alimentos, ropa, calzado, productos y artículos para el hogar, farmacias, mueblerías, papelerías, tiendas de artesanías, etc.
Servicios : Cuenta con hospedaje, establecimientos de reparación, de alimentos, bebidas, instituciones financieras, hoteles, una discoteque restaurantes y fondas.
Este marco se enfocara principalmente en tener una visión del contexto cultural como parte significativa en la formación y desarrollo de un grupo cultural específico, como son nuestras siete etnias del estado de Puebla, de acuerdo al entorno cultural, ambiental y social. Existe una amplia gama de las expresiones culturales tradicionales que identifica a Puebla y en particular a Cuetzalan, y que nos muestra su extraordinario pasado.


MARCO CULTURAL 

ESTADO DE PUEBLA

 

 

Puebla es un mosaico de culturas, donde la herencia novohispana se mezcla con los vestigios de culturas milenarias y la presencia de numerosos pueblos indígenas que modelan entre todos la identidad de los poblanos, Uno de los íconos más representativos del nacionalismo mexicano es la china poblana. Es ampliamente conocida en México como el sitio donde se elabora la cerámica de talavera mexicana  y fue empleada intensivamente en Puebla como elemento decorativo arquitectónico.  Otro elemento importante que distingue a Puebla es la fama de la religiosidad católica de sus habitantes.

DANZA

Las manifestaciones artísticas se encuentran condicionadas por el tipo de sociedad que les rodea como es el arte de danzar, es resultado del movimiento rítmico del cuerpo el cual tiene como meta la creación de dibujos visuales acompañados de la música, se transmite a través de un maestro que la aprendió por tradición oral e implica un vestuario especial y está ligada con rituales o ceremonias religiosas.
La danza de Arcos y Tejedores se realizan a partir del 16 de julio por festividad de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Está llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, ejecutados por parejas de hombres que danzan en hilera y que portan los extremos de unos arcos decorados con flores de papel. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho.


 MÚSICA

A partir de la Combinación de sonidos agradables al oído y el Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos se crea una composición musical. Rafael Hernández Marín es uno de los compositores más importantes de la música puertorriqueña durante el siglo XX, es el autor de la canción “Que Chula es Puebla”.
Los Sones del Siglo XIX llegan a formar parte de la sociedad y llenan de patriotismo con su ritmo. Se presentan: Sones Antiguos, Jarabes Poblanos y Adiós Mamá Carlota.

El Huapango tiene como característica el acompañamiento instrumental compuesto por un violín, un requinto y una guitarra de golpe llamada huapanguera. Huapango significa sobre la tarima y es ahí donde se realizan los bailes.



ARTES

Puebla tiene una rica actividad artística. El patrimonio artístico comprende un legado con milenios de historia, producto de los diversos pueblos que han habitado el territorio del estado desde la época precolombina.
El Arte Sacro es una denominación utilizada para todas aquellas producciones artísticas que tienen como fin un culto a lo sagrado o divino. Intenta determinar cada pasaje y aspectos divinos por medio de pinturas, esculturas y mosaicos.

FIESTAS

Entre las más importantes podemos señalar la fiesta de San Agustín fue introducida por los franciscanos, quienes además, participaron de manera activa en la fundación de la ciudad. Se realiza el 28 de agosto en la ciudad de Puebla. El festejo incluye la celebración de misas, espectáculos de juegos pirotécnicos y el disfrute de antojitos tradicionales, entre otras actividades.

Fiesta de la Virgen del Carmen, se realiza el 16 de julio en el barrio del Carmen en la ciudad de Puebla. Es una de las celebraciones más antiguas, ya que se realiza desde 1586, año de fundación de la iglesia. Se realiza una procesión por las calles de la ciudad. Los devotos suelen portar escapularios que representan la salvación de las almas. Con motivo del festejo se colocan adornos y puestos de comida. Es común también encontrar algunos juegos mecánicos y espectáculos de juegos pirotécnicos.

El Carnaval de Huejotzingo es una tradición que viene de 1869 y reconocida internacionalmente. Los habitantes usan atuendos de vistosos colores bordados de lentejuelas y máscaras que representan a los conquistadores españoles, demonios o animales, talladas o adornadas de fibras, palmas o plumas.

La fiesta comienza el sábado anterior al miércoles de ceniza y termina el martes, poniendo en escena tres hechos históricos: la Segunda Intervención Francesa de México (la batalla del 5 de mayo), el rapto de la hija del Corregidor por el legendario ladrón Agustín Lorenzo y el primer casamiento católico de indígenas en toda la América, realizado en Huejotzingo, de cuyos sucesos emanan sus trajes.

GASTRONOMÍA

Dentro de los platillos típicos de la gastronomía mexicana se consideran: El mole poblano tiene su origen en antiguas recetas indígenas, las cuales fueron revolucionadas por las monjas de los conventos novohispanos al añadir ingredientes europeos. De esta forma se combinan chocolate, chiles, tortillas, almendras, ajonjolí, nueces, clavo y cebolla.
Los chiles en nogada, se prepara con chile poblano relleno de un guisado de picadillo y frutas, cubierto con crema de nuez, perejil y granada, con lo cual se simbolizan los tres colores de la bandera de México, sólo se preparan en verano por la estacionalidad de las nueces y la granada.



CUETZALAN DE PROGRESO

 



GLIFO DE CUETZALAN
Un glifo es un signo grabado o pintado. La palabra proviene del griego glýfō, γλύφω, significa tallar o esculpir. Los glifos son un importante testimonio de los sistemas de registro que ha desarrollado cada pueblo para fijar su memoria.
El glifo de Cuetzalan representa los testimonios de los tatas, ellos cuentan que sus abuelos les comentaban de estas bellas aves, Cuetzalan debía tributo al imperio Tenochca, esto consistía en plumas de quetzal.

DANZA
Danza de los voladores. De origen prehispánico que conserva su significado religioso, se llevan a cabo en las principales fiestas del municipio.

Danza de los Quetzales. Posee reminiscencia prehispánica relacionada con rituales cosmogónicos y solares, se destaca por bailar y al mismo tiempo sostener el equilibrio, portando penachos circulares que imitan el colorido del quetzal.
Danza de los Santiagos. Es una de las más populares en México y en América Central. Representa la batalla entre cristianos y moros,
Danza de los Negritos. Surge durante la época colonial, representando una leyenda.

MÚSICA
Los aires o sones de esta danza se interpretan utilizando dos instrumentos de origen precolombino: La flauta de pico de perforación triple de carrizo llamada “instrumento del sol”, de la cual los danzantes dicen que tratan de imitar los trinos de las aves y un pequeño tambor de doble parche que son tocados por uno o dos músicos.
Destacan: "Dos estrellas"," Tus Ojos", "Un Día de Campo", y los valses "Dúo de Amor", "El País del Ensueño", "Misterio", "La Muerte de las Rosas" y "Flor que Llora" ; de Miguel Alvarado Ávila.




FIESTAS
Destaca el Festival tradicional del 15 de junio, esta celebración se llevan a cabo cada año junto con la participación de los conjuntos de danzas de la región, el día 18 se prolonga el festival de los negritos, los Santiagos y la de los famosos Quetzales.
Día de Santiago Apóstol, el 25 de julio en el pueblo de Yancuictlalpan. Esta feria concluye el 27, los
eventos más importantes son la procesión y las danzas nativas que se ejecutan en el atrio de la iglesia.
Día de San Francisco cada 4 de octubre en estas se celebra la feria del café que es uno de los eventos más populares de la región  y Día de San Andrés el 30 de noviembre.
  
INDUMENTARIA
El Municipio de Cuetzalan conservan ciertas su indumentaria que está formada por elementos distinto origen y sufren a la vez nuevos cambios, sin embargo, conservan reminiscencia ancestrales.
El vestido de la mujer Cuatzalteca es de gran laboriosidad ya que se elaboran en telares rústicos, cuentan con adornos vistosos bordados en telas de algodón silvestre y lana procesada de las mismas mujeres.   
El telar de la cintura consiste en hacer la tela, es decir, entrelazar hilos en un sentido y los extremos se pasan por unos palos. Existen muchas variantes de esta técnica pueden utilizarse instrumentos adicionales.


FERIAS
Se lleva cabo la Feria del Huipil, cuyo evento culminante es la elección de una reina entre las jóvenes de las comunidades indígenas que pertenecen al municipio de Cuetzalan, para esto el presidente municipal convoca a las juntas auxiliares de cada comunidad a fin de que elijan a cada joven que reúna los requisitos que el certamen exija, como tener entre 14 y 20 años de edad, hablar náhuatl y español, saber tejer su huipil en telar de cintura de origen prehispánico y poseer la pureza y la belleza.

GASTRONOMÍA
En el municipio se caracteriza por su comida típica tradicional, de los que sobresales los tlayoyos, los cuales son elaborados con una masa de maíz con alverjón y aguacate y se fríen con manteca, para comerlos acompañados de salsa de chile verde o seco, queso y cebolla picada.
Los envueltos de mole hechos con tortillas de maíz, las cuales se enrollan y rellenan con carne deshebrada y fruta picada, pasa, almendras y jitomate picado para ser después bañados en mole poblano y adornarlos con rodajas de cebolla y queso. Dentro de las especialidades de la región es la sopa de hongos, preparada en un caldo de jitomate con cebolla, ajo, sal y pimenta que se licua, cuela y fríe para añadir las setas y el epazote.
Se destacan también los tamales Palucles relleno de verdura y envueltos en hoja santa o en hoja de aguacate, la cecina ahumada acompañada de caldo de nahuatlaca, el pipián, el chilpozole y las acamayas.

La realidad cotidiana de la cultura de los Nahuas, depende esencialmente de los ciclos agrícolas y de las relaciones entretejidas, buenas o malas, con la naturaleza, las conquistas militares y espirituales, incidieron ciertos factores irremediables de cambio en los modos de pensar y de concebir, con la llegada de los españoles se modificó la estructura cultural debido a la imposición de nuevos rasgos culturales. Por fortuna no encontraron minerales preciosos lo que permitió que los Totonacos reconstruyeran su población, debido a la afectación de la baja demografía del siglo XVI y reformular su etnicidad en el contexto del catolicismo colonial y de los pueblos.
En este marco se estudiara todos los antecedentes históricos del Estado de Puebla y del Municipio de Cuetzalan de Progreso. Introduciéndonos en lo más íntimo de su historia; de su origen y su Arquitectura.
Esto se realizó con el propósito de explicar y entender la caracterización histórica y contemporánea del Estado y del Municipio, y damos una idea como empezó y con el tiempo como se fue desarrollando; y llegar hasta lo que es cultural y arquitectónicamente.


 


 MARCO HISTÓRICO 

ESTADO DE PUEBLA

 

1531.- Fundación de la Puebla de los Ángeles.
1540-60.- Es introducida en Puebla, la cerámica mayólica por alfareros procedentes de Talavera de la Reina, España.
1550.- En la Ciudad de Puebla, el cabildo acuerda que los indígenas se asienten fuera de la traza española.
1566.- Puebla se convierte en el primer centro lanero de la Nueva España.
1595.- Colegio de San Juan, conocido como la Casa de Cultura de Puebla, fundada para la Institución en temas como Filosofía y Moral.
1603.- El número de obrajes asciende a 33, dedicados  a la elaboración de tejidos finos de lana.
1640.- El Obispo Juan de Palafox y Mendoza, integra el Colegio de San Pedro para conformar juntos el Seminario Tridentino.
1646.- El Obispo Palafox dona al Seminario Tridentino su estupenda Biblioteca, de más de seis mil volúmenes, conocida como la Biblioteca Palafoxiana.
1974.- El 18 de Noviembre de 1974 es sede de la Casa de Cultura de Puebla.
1743.- La Campaña de Jesús, de sacerdotes Jesuitas fundan el Colegio de San Javier para misioneros indígenas.
1760.- Es inaugurado el Teatro Principal con el nombre de Corral de Comedias.
1801.- Se termina el edificio de El Parian donde son reubicados los comerciantes que ocupaban la Plaza Mayor.
1827.- Se abre el Museo de Antigüedades y el Conservatorio de Artes y Oficios. El vestido de la China Poblana se populariza.
1936.- Se abre el Museo de Guerra en el Fuerte de Loreto.
1942.- Se funda el grupo literario Bohemia Poblana dedicada a la difusión y promoción de la cultura.
1976.- Se abre el Antiguo Museo de las artesanías el Museo Regional de Puebla.
1977.- Se establece el tianguis dominical de antigüedades y curiosidades en la Plaza de los Sapos.
1986.- Se decreta la Ley sobre la protección y conservación de poblaciones típicas y bellezas naturales del Estado de Puebla.
1987.- El Centro Histórico de la Ciudad de Puebla es designado por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
2002.- El 16 de Diciembre se crea el Instituto del Patrimonio Artístico, Antropológico, Histórico y Arquitectónico del Estado de] Puebla.


CUETZALAN DE PROGRESO


Cuetzalan tiene orígenes prehispánicos, empezando su vida como Pueblo.

1475.- Se convirtió en tributaria de la gran Tenochtitlan y se le asignó el grado de Centro Recolector de Tributos, particularmente de las codiciadas plumas de Quetzal.
S. XVI.- Tiempo después se coloca oficialmente a Cuetzalan dentro de los registro demarcatorios de la Sierra Norte.
1552.- la zona es sometida por los españoles y catequizada por los franciscanos.
1555.- Se le conoce por el nombre de Sn. Francisco, 1862.- La participación de los indígenas Zacapoaxtlas y Cuetzaltecas en la batalla de los cerros de Loreto y Guadalupe contra los franceses, dio mayor renombre al área, hecho que redundo en el aumento de su demarcación y la adjudicación de propiedades cedidas en usufructo a nuevas colonos que desplazaron poco a poco a los nativos, situación derivada de la promulgación.
1986.- Cuetzalan se eleva a ciudad y se declara como una ciudad típica y monumental.
 2002.- Se integra al programa “Pueblos Mágicos”. La Comunidad sustenta su Economía con el cultivo de café, que ha sido objeto de reconocimiento continuo en virtud de su alta calidad, y actualmente la Actividad turística ocupa un lugar preponderante como fuente de ingreso.


HISTORIA EN SU ARQUITECTURA.
ARQUITECTURA VERNACULA.
La arquitectura de Cuetzalan ha sufrido a través del tiempo modificaciones debidas a diversos factores como son:
                • Llegada de nuevos pobladores.
                • Cambio Socio-Económico de sus habitantes.
                • Invasión de la Civilización urbana.

No debemos dejar de lado que la Arquitectura Vernácula es la respuesta a las necesidades del medio, por lo tanto los materiales usados en la construcción de las viviendas son tomadas de la naturaleza y destinados sin ningún tratamiento que les proporcione una mayor durabilidad que la que en si poseen.

Los materiales que predominan en su Arquitectura son:
LA PIEDRA.-  Elemento abundante en toda la región, se utilizó para la elaboración de los cimientos y los muros de la mayoría de las casas, y está siendo sustituido por materiales modernos, principalmente el block.
LA MADERA.- Este es otro material, en otros tiempos era abundante, se utilizaba para la techumbre de las casas. Las casas más antiguas utilizaron madera de cedro, pero la más utilizada era la del ocote y la del encino, pero su uso ya ha sido
Remplazado por la lámina, concreto armado y otros materiales.

LA CAL.- Se utilizaba en el mortero que unía las piedras de los muros y en el repellado de los mismos.
LA TEJA.- Material culturalmente creado en la región.
Los materiales regionales se están sustituyendo por el concreto o el block que no cumplen con las mismas funciones térmicas, como la piedra o madera.
Mucha de la arquitectura actual, contemporánea, es a veces fruto de las modas e influencias que quieren imponerse a las necesidades reales de una determinada cultura, de un pueblo, de una familia, de una persona.
Los poblados vernáculos son valiosas muestras de la manera que se puede vivir cómodamente sin que esto signifique una ruptura con la naturaleza, lo importante es dialogar con ella, no dominarla.




CASA DE CULTURA DE CUETZALAN, PUEBLA.
Edificio de Góticos ventanales conocido como “Casa de Maquina” o “Maquina Grande”.
1898.- Esta construcción estuvo a cargo una firma española que se dedicaban a la compra y exportación del café llamada Gorostizaga y Cia.
1915,- La firma cambio de propietario al ser adquirido por el Sr. Celestino Guerra.
1939.- Alcanzo su mayor auge comercial. El Edificio contaba con la siguiente infraestructura: áreas de recibo, oficinas, beneficios húmedo y seco, energía motriz, área de clasificación manual, almacén, anexos y casa habitación.
1980.- Al no funcionar en beneficio del café, fue adquirido por el Ingeniero Rubén Flores Huidobro, quien lo restauro de los deterioros sufridos.
1988.- Se vendió a la Coop. Reg. “Tosepan Titataniske” quienes lo habilitaron para diversos usos, entre otros de carácter social.

Al principio de los años noventa “Casa de las Maquinas” paso a ser propiedad del Gobierno del Estado. En esa época el Lic. José Luis Flores Hernández, de origen Cuetzalteco solicito al entonces Gobernador, Manuel Barttlet Díaz, la donación del Edificio para el pueblo de Cuetzalan, pasando a ser desde esa fecha la “Casa de Cultura”.
2002.- Alberga el Museo Local, la Biblioteca y el Archivo Municipal.

MARCO TIPOLÓGICO

   ESTADO DE PUEBLA

 


El estado de Puebla posee un rico patrimonio arquitectónico, que va desde la Gran Pirámide de Cholula hasta los modernos rascacielos que se construyen en la actualidad en la capital del estado. Precisamente es Puebla de Zaragoza donde se encuentra una de las mayores concentraciones de edificaciones coloniales del estado, que le valieron ser llamada Relicario de América y la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para su centro histórico en 1987. 

 
En este conjunto de monumentos se encuentran numerosas construcciones religiosas y civiles de estilo barroco y neoclásico. Entre las más notables se encuentra la Catedral y la Capilla del Rosario que se encuentra en el Templo de Santo Do-mingo; el antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Casa de los Muñecos, el Templo de la Compañía, el Edificio Carolino, la Casa del Alfeñique y numerosos templos católicos. La época de la cristianización de los indígenas produjo numerosas construcciones religiosas en las localidades de la provincia poblana. Entre estas hay que señalar los conventos de Tecali, Tecamachalco, Texmelucan y el Cholula. 

Algunos de los conventos poblanos forman parte del conjunto de monasterios franciscanos de las faldas del Popocatépetl que fueron declarados también Patrimonio de la Humanidad en el año de 1994. Se trata de los conventos de Calpan, Huejotzingo y Tochimilco. Otra construcción religiosa de relevancia es la Iglesia de Santa María Tonantzintla, donde el estilo barroco refleja fuertes influencias estilísticas de la iconografía indígena, dando lugar a una construcción mestiza de gran colorido y profusión decorativa.


CUETZALAN DE PROGRESO



Las características arquitectónicas de la ciudad presentan una traza irregular, es decir, una morfología de plato roto.  Prevalece la arquitectura vernácula, esta surge como síntoma de la realidad de un pueblo concreto, representa su devenir histórico, sus circunstancias culturales y la síntesis de sus orígenes e influencias.

Características de la vivienda

La arquitectura vernácula de Cuetzalan es el resultado de las dos influencias, la natural y la histórica.
La influencia natural, el clima y los recursos de la región y la influencia histórica de dos culturas, la indígena precolombina y la española que mediante un largo proceso de selección y experimentación van fusionando los elementos y formas que les son afines.

La casa indígena era de un solo cuarto en donde realizaban todas las funciones familiares, pero este se divide de acuerdo a las necesidades, con muros de madera o piedra.

El comedor era el espacio más grande a que es importante la comida social en la vida de los pequeños poblados.
El acceso se hace directamente al comedor o a la sala y de ahí puede uno dirigirse hacia la o las recamaras, o a la cocina que habitualmente se adapta en el interior. Los espacios de circulación son prácticamente nulos, no existen ni vestíbulos ni pasillos.

La mayoría de las casas son de uno o dos niveles. Debido a lo accidentado de la topografía, es muy común ver que casas que den a dos calles; de un lado sean de un nivel y del otro de dos, esto contribuye a darle más variedad al conjunto.
Las ventanas cuadradas son características de las casas modestas. En algunos casos, que no llegan al 25 %, las ventanas superiores tienen balcones con barandales: de fierro colado en las casas más ricas y de madera en las pobres.

Los dinteles de las puertas y ventanas están construidas a base de una piedra o de varias piezas de madera, los entrepisos son de madera, los más antiguos y de concreto los construidos recientemente.

La mayoría  de los muros están recubiertos con aplanados de cal, de apariencia fina y pintados de diversos colores: los más usados son el azul, verde, amarillo, rojo y blanco.

Los muros de piedra aparente se llegan a encontrar, aunque son más bien escasos y se localizan sobre todo en las bardas de las huertas.



Parroquia de San Francisco

El 4 de octubre de 1905, se coloca la primera piedra del templo. En el año de 1910, a propósito de los festejos del primer centenario de la independencia; se inicia la construcción de este nuevo templo parroquial.
Desde 1927, por un lapso de diez años, la obra fue suspendida, principalmente por la guerra cristera.
En 1951 se termina la obra haciéndole algunas modificaciones al plano original, se presenta un estilo del renacimiento con elementos dóricos y románicos; dicha obra estuvo a cargo del Ingeniero Guillermo Swales.
A partir de 1976 el templo conserva su aspecto actual, la austeridad interior y exterior es majestuosa, los muros de roca desnuda, su torre de remate cónico con sesenta metros de altura; considerada como una de las más altas de la entidad, dan al conjunto un aspecto imponente, acorde con el entorno, la cúpula gallonada, dejando expuesta la piedra metamórfica.
En su interior destaca su planta basilical de enorme altura. La nave central se remata en un artesonado de yeso de fino acabado, en los muros laterales se pueden ver relieves con la vida de Cristo. El presbiterio tiene un elegante ciprés rematado en capulín, donde descansa la pequeña escultura del santo patrón San Francisco de Asís.


Capilla de la Purísima Concepción o iglesia de la Conchita

El sitio donde actualmente se encuentra esta Capilla, mejor conocida como La Conchita. Su construcción data de septiembre de 1880.A la entrada de la capilla aún se conserva, aunque un tanto deteriorada la inscripción que dice: “Dedicado a la memoria de Don Juan N. Villa y Sra. Felipa Flores que costearon la construcción de esta capilla”.
La entrada es una puerta ojival, y en su parte superior se haya una ventana del mismo tipo con dos cruces laterales realzadas, arriba de éstas y en relieve ostenta el escudo arzobispal.
Actualmente la bóveda es de dos aguas de loza, misma que se sustituyó a la original que era de artesón de madera y cubierta de lámina.
En 1960 debido a un fenómeno meteorológico, se lleva a cabo una remodelación en la capilla, donde destaca de manera notable la pintura mural que en las paredes plasmó Don Joaquín Galicia Castro.

Santuario de Guadalupe

La construcción es de la década de 1880 el patrón cultural empieza a tomar un sesgo distinto, esto es entendible cuando se visualiza el tipo arquitectónico que empezó a adoptarse y que con el tiempo adquirió el carácter vernáculo de este lugar. Su estilo es gótico flamígero, imita a la basílica de Lourdes en Francia. A la torre se le agregaron como adorno vasijas de barro que lamentablemente han hecho deje de llamarse propiamente, para mal nombrarla “iglesia de los jarritos”. 




Palacio municipal
El primer edificio tuvo su origen en 1872, cuando Ramón Vázquez solicitó autorización para construir la “Casa Consistorial”. La construcción de ese edificio comenzó en 1877, gracias a la cooperación de los habitantes de Cuetzalan, estaba ubicado al oriente de la plaza principal; era una construcción que contaba con ocho habitaciones en la planta baja y seis más en la planta alta. El 1895 se decretó un impuesto personal mediante un artículo que señalaba: “se realizará una contribución para la cárcel y el Palacio Municipal que se deberá cubrir los primeros cinco días de cada mes...” Este artículo dejó de ser vigente l 13 de marzo de 1899.
Para 1905 se solicitó a los ciudadanos otro impuesto para remodelar y arreglar los daños que tenía el edificio.En 1911 se comenzó a construir un nuevo palacio, mismo que duró en buen estado hasta 1927.
En 1938 siendo presidente municipal Hermilo Salazar, el Diputado Luis Huidobro exhortó a los habitantes de la cabecera, a cooperar para la construcción del actual edificio. El 11 de octubre del mismo año, el Diputado Huidobro  dio a conocer en una reunión, el proyecto de construcción del nuevo palacio y la forma de arbitrarse fondos para la obra; el gobierno estatal de Maximino Ávila Camacho contribuiría con la mitad del costo de la construcción y la otra mitad la aportarían los hijos del municipio. Su arquitectura es de estilo neoclásico rústico, semi réplica de la basílica de San Juan de Letrán en Roma. Dicho edificio cuenta con un pórtico terciar columnas y frontón recto, con un escudo nacional al centro.
La construcción del actual edificio inició en 1939. El 10 de julio de 1940, a las tres de la tarde, se colocó la estatua de Cuauhtémoc que adorna la cúspide del palacio, obra realizada por el escultor cuetzalteco Isauro Bazán. En 1945 el cabildo autorizó al Presidente Municipal, Agustín G. Márquez, a disponer de fondos municipales para terminar la construcción del edificio. En 1981, hubo el peligro de que se derrumbara, las autoridades encabezadas por Adalberto Soto Velazco tuvieron que desalojarlo para reforzar la cimentación, los trabajos duraron más de tres años, regresando a trabajar en él en el año 1985, el ayuntamiento presidido por el Prof. Humberto Cruz Hernández. Desde entonces, se ha ido reparando o, remodelando su interior, sin dejar que pierda el diseño exterior con el que fue planeado.

Casa de Cultura

Notable construcción de góticos ventanales; ubicada en la antigua calle de Iturbide, hoy Miguel Alvarado, en la época en que nuestro pueblo gestaba cambios importantes en su fisonomía. Cuando el cultivo del café se hubo consolidado y comenzaba a tener auge, se comercializó el producto en forma sistemática,.
La llegada de dos firmas españolas que se dedicaban a la compra y exportación del café; una de ellas, Gorostízaga y Cía., en 1898, fue la que fundó y construyó el inmueble, que con el tiempo, se conoció como “Máquina grande”.
La instalación significó un gran esfuerzo, pues arrieros fueron los encargados de transportar la maquinaria de la estación del ferrocarril desde Zaragoza, hasta Cuetzalan.
El edificio contaba con la siguiente infraestructura: áreas de recibo, oficinas, beneficios húmedo y seco, energía motriz, área de clasificación manual, almacén, anexos y casa habitación.
En 1980 llegó a su ocaso. Posteriormente, el edificio ya desprovisto como beneficio de café, fue adquirido por el Ing. Rubén Flores Huidobro, quien lo restauró En más de nueve décadas este edificio cumplió dos fines: comercial y social. En el año de 1997 se solicita al Gobierno del Estado, la donación del edificio para el pueblo de Cuetzalan, y desde esa fecha es “Casa de la Cultura”, también en el mismo edificio se encuentran las oficinas del Sistema Municipal DIF.

 



 





1 comentario:

  1. muy interesante blog..que rescaten historia de mi hermoso cuetzalan..y que agradable musica de violin..

    ResponderBorrar