IDEA RECTORA
Resaltar las manifestaciones culturales de la sociedad con las que
se identifica a través de la danza.
“La Danza es una forma de comportamiento humano compuesto por
movimiento corporal, no oral. Internacionalmente rítmico, moldeado
culturalmente, así como gestos que no son parte de las actividades motoras
ordinarias y que tienen un valor estético”.
Serena Nanda, Antropóloga Cultural
DANZA DE LOS QUETZALES
Danza de origen prehispánico, con acto protocolario de serie de
movimientos.
Los pasos se ejecutan en forma de Cruz como símbolo de los 4 puntos
cardinales, y en círculos para representación de la rotación del tiempo.
Agradecimiento al Dios Sol - Centro de un todo
La orientación era pieza fundamental para la Arquitectura Prehispánica.
GEOMETRIZACIÓN
1.-Terreno propuesto para el proyecto: Centro de Interculturalidad Indígena en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en el cual se muestra una pendiente significativa y por lo tanto se tomara en cuenta para la toma de futuras decisiones en el proyecto.
2.-Se secciona el terreno en A-b, para obtener dicha división se
tomara la mitad del seguimiento A-J y así
mismo la mitad del segmento G-H, una vez dados los dos puntos se proyectara una
línea la cual será el eje X-X’.
3.-En el eje X-X’ se localizara el centro, para así proyectar una línea
perpendicular a el eje y así formar nuestro eje Y.Y’, los cuales serán por el
momento nuestros ejes de referencia.
4.-En el terreno existe una planicie muy extensa la cual está ubicada
entre las elevaciones 903 m y 909 m sobre el nivel del mar, por tal motivo se
tomara como concepto de diseño. Una vez localizadas las elevaciones se
insertara una circunferencia de una distancia (X}).
5.-En la circunferencia se trazan dos líneas, una en el eje X-X’
marcando el diámetro y la otra se coloca en el centro en forma perpendicular a
el eje X-X’ para si obtener la intersección la cual nos da la nueva ubicación
del eje Y-Y’.
6.-Se reubica el eje Y-Y’ hacia el centro de la circunferencia y es así como se convierte en nuestro nuevo eje Y-Y’.
7.-Una vez limpia el área se continua con el proceso.
8.-Se colocan ejes de referencia paralelos a el eje Y-Y’ en los
vértices A y G.
9.-En este paso colocamos
nuevamente ejes de referencia paralelos a el eje X-X’ en los vértices F- G y I-H.
10.-A continuación se delimita el área del terreno.
11.-El gráfico muestra un
nuevo de referencia el cual se sitúa en el punto F-G y nos da una distancia
(X).
12.-Se muestra el número de veces que se puede situar la distancia (X).
13.-Una vez demostrado el número de veces que se puede situar el eje se
comienza a dividir por la mitad así hasta la mínima expresión.
16.-En el grafico podemos observar que al unir todos los vértices de
las distancias nos genera una línea a 45°.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario